martes, 23 de junio de 2015

PAIS ELEGIDO: ESTADOS UNIDOS



Tratados de Libre comercio:

Para el caso de Estados Unidos, el Perú cuenta con el Acuerdo Comercial entre el Perú. Este tratado le otorga las siguientes ventajas:
El APC elimina aranceles y elimina las barreras a los servicios de los Estados Unidos, ofrece un marco legal seguro y predecible para los inversionistas, y refuerza la protección de la propiedad intelectual, los trabajadores, y el medio ambiente.
El APC es el primer acuerdo en vigor que incorpora disposiciones innovadoras relativas a la protección de los derechos ambientales y laborales que se incluyeron como parte del acuerdo bipartidista en la política comercial desarrollada por los líderes del Congreso el 10 de mayo de 2007

    Restricciones:
        El permiso de Exportación» y «la aprobación de Exportación» son necesarios, aunque sólo hacen referencia a bienes internacionalmente reconocidos que puedan estar sujetos a esas restricciones especímenes de flora y fauna en peligro de extinción y material de guerra (armas, energía nuclear, misiles, etc)

    Impuestos a la exportación:
            No hay

    Despacho de aduana de mercancías:
         Según la EAR, el exportador es el responsable de una adecuada utilización del producto, su clasificación, licencias, así como los correspondientes requisitos de exportación.
            Es obligatoria una apropiada documentación sobre la exportación, rigurosa y completa, que     acompañe a la operación de exportación. Si esto no se respeta se pueden acarrear pago de       impuestos, retención o confiscación de la mercancía, errores en la exportación, sanciones, inspecciones del gobierno así como publicidad adversa. Los documentos descritos a continuación son los que se requieren para la exportación.
                Factura comercial
                Lista de embalaje
                Declaración de exportación del remitente

     El Formulario 7525-V de la Declaración de Exportación del remitente, se requiere para exportaciones autorizadas por el Ministerio de comercio. Es un formulario obligatorio requerido para todas las exportaciones de los Estados Unidos. No se precisa la SED para la exportación de artículos con un valor inferior a 2.500 dólares USA, excepto si los artículos entran en alguna excepción de licencias.
     Los exportadores deben mantener registros por un período de 5 años desde la fecha de la exportación, o de la última exportación o re-exportación.

    Declaraciones necesarias:
           Introducir mercancía es un proceso de dos partes que consiste en: (1) rellenar los documentos necesarios para determinar qué mercancía puede evadir la custodia de las aduanas, y (2), rellenar los documentos que contengan información para una evaluación sobre los impuestos y para contabilizar la estadística. Estos dos procesos se pueden llevar a cabo electrónicamente mediante el programa de Interfaz de Agentes Automatizado de los Sistemas Comerciales Automatizados.
 Facturas
Cada embalaje se marca y se numera para que pueda ser identificado con respecto a la factura.
Una descripción detallada de la mercancía en cada embalaje se halla en la factura.
El país de origen aparece resaltado.
Se ha de cumplir cualquier ley que se pueda aplicar. Las mercancías como la alimentación, medicinas, cosméticos, alcohol, etc, entrarán a menudo en esta categoría.
Las Relaciones Estados Unidos-Perú se refieren a las relaciones entre los Estados Unidos de América y la Republica del Perú. Ambos son miembros de la APEC y la OEA. En materia económica, Estados Unidos y Perú tienen un tratado de libre comercio suscrito el 12 de abril de 2006. Desde el 2014, Perú inició el proceso para la exención de visa a los Estados Unidos.

Fuente: SANTANDER TRADE.


No hay comentarios:

Publicar un comentario